''En música un tresillo es un grupo de valoración especial formado por tres notas musicales que se tocan en el tiempo que se deberían tocar solo una, aunque no necesariamente ya que también se pueden agrupar dos notas como una negra y una corchea en un tresillo. Se les nota por lo general, colocando una barra sobre ellas con el número 3; es la subdivisión más usada, puesto que también existen otras como el tresillo, cinquillo etc.
El tresillo es un grupo de valoración especial por reducción, ya que al entrar tres en el tiempo de dos, sus figuras son necesariamente más rápidas. El tresillo se emplea normalmente para conseguir implementar métrica compuesta (las unidades de medida del compás se agrupan en subgrupos de a tres) en una métrica simple (las unidades de medida del compás se agrupan en subgrupos de a dos).
El tresillo se ve afectado por un arco arriba de la nota musical con un número 3 ,indicando que es un tresillo y también indica que se le resta un tiempo,es decir,se ubica 3 notas para que valgan 4,pero valen 2. ''
EL CONTRATIEMPO
'' El contratiempo empieza igual que la sincopa, acentuando una nota que está en un tiempo o parte de un tiempo débil, pero no se prolonga al fuerte.
Igual que el sincopa el contratiempo debe estar en tiempos enteros dentro del compás. E. J. dentro de las divisiones de un tiempo .Combinando con la sincopa el contratiempo enriquece aún más cada tema,nos damos cuenta marcando el ritmo y caemos en alguna parte que va en contra de nuestros acentos y rápidamente tenemos que cambiarlo para seguir dicho ritmo.
El estilo de un contratiempo estará dentro de un esquema más lineal y cuadrado de los que usan.El contratiempo empieza siempre la partitura DÉBIL del compás y la sincopa se prolonga con el próximo tiempo FUERTE.
SINCOPAS
'' La síncopa en música es la estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de una nota en un lugar débil o semifuerte de un compás.
Puede estar escrita utilizando figuras que trasciendan sobre la parte fuerte de la frase:
Puede estar escrita con silencios (en este caso se denomina contratiempo). Si el instrumento que ejecuta el ritmo no produce sonidos prolongados, se oirá lo mismo que escrito con figuras:
En caso de que el instrumento produzca sonidos prolongados, se obtendría el mismo ritmo ejecutando la síncopa escrita con ligadura:
Puede estar escrita con figuras diferentes a negra y corchea, como semicorchea, fusa, figuras de valores irregulares (dosillo, tresillo, cinquillo, septillo), y no necesariamente prolongar la duración de su sonido sobre el tiempo fuerte del compás. Una de las formas más comunes de crear una síncopa en estos casos es silenciar la resolución en tiempo de un conjunto de figuras:
que mierda mas aburrida .l.
ResponderEliminarque duen comemetario
EliminarY para que la buscas si no te interesa
Eliminarmalisimo
ResponderEliminaryo opino nomismo
ResponderEliminarEsta bien, solo que le falta ma si formación
ResponderEliminar